¿POR QUE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS SON IMPORTANTES PARA LAS MUJERES?
Si bien los derechos sexuales y reproductivos no son privativos de las mujeres, son derechos de hombres y mujeres, éstos son especialmente importantes para las mujeres, al menos por dos razones:
1. Porque la toma de decisiones sobre el cuerpo, la sexualidad y reproducción implica poder y autonomía.
Las decisiones sobre la sexualidad y reproducción se ubican en las relaciones de poder entre hombres y mujeres, esto significa que la posibilidad de tomar decisiones por parte de las mujeres, está mediada por las relaciones de subordinación. Muchas mujeres no pueden decidir libremente si usan o no anticonceptivos, se hacen o no una ligadura, tienen o no hijos, etc, si sus parejas no lo consienten. Este control real o simbólico que ejercen los hombres sobre la sexualidad femenina, es una expresión de su poder. Cuando las mujeres empiezan a cuestionar ese poder, empiezan a tomar decisiones sobre su cuerpo, van ganando poder para autodeterminarse. La autonomía de la mujer y el mejoramiento de sus condiciones de vida son un fin en sí mismo y favorecen su capacidad de adopción de decisiones en todos los niveles y esferas de la vida. No siempre mejorar las condiciones de vida mejora la autonomía de las mujeres, al menos no, de manera automática. Elevar los indicadores de educación, salud, ingresos, es decir atender a sus necesidades prácticas de género, es importante pero no suficiente; hay que desarrollar el empoderamiento de las mujeres, atender a sus intereses estratégicos, como base para redefinir las de subordinación por género.
2. Porque la toma de decisiones sobre la sexualidad y reproducción, construye ciudadanía
Las decisiones sobre sexualidad y reproducción no se realizan en el vacío, tienen implicaciones en las relaciones con otros: esposo/compañero, familia, sociedad. Estas decisiones requieren ciertas condiciones sociales que puedan hacer posible su cumplimiento. No todas las personas tienen similares posibilidades de acceso a información oportuna y adecuada, servicios de salud de calidad, anticonceptivos, etc. Las diferencias no se presentan sólo entre hombres y mujeres, sino también entre mujeres. Las más pobres y menos educadas, son quienes menos posibilidades tienen de ejercer su derecho a decidir. La articulación del derecho individual a decidir y la obligación social de crear condiciones para que las personas puedan ejercer sus derechos sienta las bases para la aplicación del principio de equidad y la construcción de la ciudadanía social, que incluye una relación de doble vía: de la comunidad hacia el ciudadano/a y del/la ciudadano/a a la comunidad, de derechos y responsabilidades.
Fuente: IPPF(FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR, 1995),
Carta de IPPF de Derechos Sexuales y Reproductivos, Londres.
Carta
de Derechos Sexuales y Reproductivos (IPPF)
|
|
Derechos
Humanos
|
Derechos
relacionados con la salud sexual y reproductiva
|
Derecho a la vida
|
Protección de las mujeres cuyas vidas
están en peligro debido al embarazo.
|
Derecho a la libertad
|
Protección a las mujeres que corren
riesgo de mutilación genital, acoso sexual, embarazos forzados,
esterilización o aborto impuesto.
|
Derecho a la igualdad y a estar libre de
toda forma de discriminación
|
Acceso en igualdad de condiciones a la
educación y los servicios relativos a la salud sexual y reproductiva.
Protección contra todas las formas de violencia causadas por razones de raza,
color, sexo, idioma, religión, o cualquier otro estatus.
|
Derecho a la privacidad
|
Protección al carácter privado y
confidencial de los servicios de información relativos a la atención de la
salud sexual y de la reproducción. Respeto a la elección autónoma de las
mujeres con respecto a la procreación.
|
Derecho a la libertad de pensamiento
|
Respeto a la libertad de pensamiento de
las personas en lo tocante a su vida sexual y reproductiva. Derecho a estar
libres de la interpretación restrictiva de textos religiosos, creencias,
filosofías y costumbres como instrumentos para limitar la libertad de
pensamiento en materia de salud sexual y reproductiva.
|
Derecho a la información y la educación
|
Derecho a la información correcta, no
sexista y libre de estereotipos en materia de sexualidad y reproducción.
Derecho a la información sobre beneficios, riesgos y efectividad de los
métodos de regulación de la fertilidad
|
Derecho a optar por contraer matrimonio
o no, y a formar y planificar una familia
|
Protección contra los matrimonios sin
consentimiento pleno, libre e informado. Derecho a la atención de la salud
reproductiva de las personas infértiles o cuya fertilidad está amenazada por
enfermedades de transmisión sexual.
|
Derecho a decidir tener hijos o no
tenerlos, y cuándo tenerlos
|
Derecho de las mujeres a la protección
de la salud reproductiva, la maternidad y el aborto seguros. Derecho de las
personas a acceder a la gama más amplia posible de métodos seguros, efectivos
y accesibles para la regulación de la fertilidad.
|
Derecho a la atención y a la protección
de la salud
|
Derecho a servicios completos de
atención a la salud sexual y reproductiva. Protección de las niñas y las
mujeres contra las prácticas tradicionales perjudiciales para la salud.
|
Derecho a los beneficios del progreso
científico
|
Acceso a la tecnología de atención a la
salud reproductiva disponible, incluida la relacionada con la infertilidad,
anticoncepción y aborto.
|
Derecho a la libertad de reunión y a la
participación política
|
Derecho a reunirse, asociarse y tratar
de influir en los gobiernos para que otorguen prioridad a la salud y derechos
de la sexualidad y reproducción.
|
Derecho a no ser sometido/a a torturas y
maltrato
|
Protección a las personas contra
cualquier tratamiento degradante y violencia en relación con su sexualidad y
reproducción, especialmente en tiempos de conflicto armado.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario